jueves, 9 de noviembre de 2017

AMAZONÍA BRASILEÑA

AMAZONÍA POSIBLE: AMAZONÍA NECESARIA – AMAZONÍA SOSTENIBLE (*)

Héctor Escandell García

CARACTERIZAR LA AMAZONÍA ES UNA TAREA COMPLEJA, AÚN EN PROCESO, POR LO TANTO MÁS ALLÁ DE NUESTRAS POSIBILIDADES.
CON SEGURIDAD ES MÁS LO QUE IGNORAMOS QUE LO QUE SABEMOS DE ELLA. ESTA REALIDAD, EN PARTE SE DEBE A  SU ENORME EXTENSIÓN, ALREDEDOR DE 7.400.000 KM2 EN EL CONTINENTE SURAMERICANO, A LO QUE HABRÍA QUE AÑADIR LA PORCIÓN OCEÁNICA DIRECTAMENTE INFLUENCIADA POR LAS AGUAS DEL RÍO AMAZONAS; Y SI AÚN QUEREMOS SER MÁS AMBICIOSOS PODRÍAMOS INCLUIR EL EFECTO DEL APORTE DEL RÍO ORINOCO AL ATLÁNTICO Y LOS DIVERSOS IMPACTOS ASOCIADOS A LOS CICLOS GLOBALES: ATMOSFÉRICOS Y DE NUTRIENTES.
SU TERRITORIO, QUE ABARCA PORCIONES DE NUEVE NACIONES,  ES EQUIVALENTE A UN GRAN Y HETEREOGÉNEO ECOSISTEMA, CARACTERIZADO POR UNA ENORME DIVERSIDAD BIOLÓGICA Y CULTURAL QUE AÚN PERMANECE DESCONOCIDA EN SU TOTALIDAD, LO QUE NOS CONDUCE A RECONOCER NO UNA SINO MUCHAS AMAZONÍAS.

ALGUNOS DATOS GENERALES ACERCA DE LA GIGANTESCA DIVERSIDAD BIOLÓGICA Y CULTURAL:
  • LAS ESTIMACIONES DISPONIBLES SEÑALAN  QUE LA AMAZONÍA ACOGE EL 50% DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA  DEL PLANETA, EQUIVALENTE A 1/5 DE LAS ESPECIES RECONOCIDAS. ENTRE ELLAS 40 MIL ESPECIES DE ÁRBOLES, 2500 ESPECIES DE PECES.
  • LOS BOSQUES TROPICALES SIEMPRE VERDES CUBREN EL 80% DE LA SUPERFICIE CONTINENTAL DE LA AMAZONÍA; EL 4% CORRESPONDE A DIVERSOS TIPOS DE SABANAS, EL 3.9 % A LOS BOSQUES INUNDADOS Y ANEGADIZOS Y EL 1.4% A LOS BOSQUES DECIDUOS, LO QUE INDICA QUE POCO MÁS DEL 10% DEL TERRITORIO ESTÁ INTERVENIDO POR DIVERSOS USOS, ENTRE LOS QUE DESTACAN: AGRICULTURA Y GANADERÍA, URBANISMO, MINERÍA Y GRANDES OBRAS DE INFRAESTRUCTURA.
  • ALREDEDOR DE 35 MILLONES DE PERSONAS HABITAN EL TERRITORIO AMAZÓNICO, DE LOS CUALES EL 65% LO HACE EN ESPACIOS URBANOS, EN CIUDADES COMO BELEM, MANAOS, SANTA CRUZ, IQUITOS, LETICIA, PUERTO AYACUCHO Y MUCHOS OTROS ASENTAMIENTOS MENORES, IMPONIENDO DIVERSOS MODOS CULTURALES SOBRE EL EJE URBANO COMÚN DE RAICES OCCIDENTALES EUROPEAS.
  • AL MENOS 350 PUEBLOS INDÍGENAS TIENEN PRESENCIA EN SUS TERRITORIOS ANCESTRALES, ALGUNOS DE LOS CUALES PERMANECEN AISLADOS. ES DECIR 350 SISTEMAS CULTURALES DE ENTENDERSE CON LAS REALIDADES AMAZÓNICAS, CON ANTECEDENTES DE POBLAMIENTO DE AL MENOS 11.000 AÑOS; A LO QUE HABRÍA QUE AÑADIR CULTURAS NO INDÍGENAS, CAMPESINAS, PESQUERAS, EXTRACTIVISTAS, CON PRESENCIAS TEMPORALES MENORES, PERO ARRAIGADAS A LOS TERRITORIOS QUE OCUPAN.
LA AMAZONÍA ES TAMBIÉN EL MAYOR SISTEMA DE AGUA DULCE DEL PLANETA, REPRESENTANDO 1/5 DE LA DISPONIBILIDAD TOTAL. EL RÍO AMAZONAS VIERTE AL OCÉANO ATLANTICO, EN PROMEDIO, 230.000 METROS CÚBICOS CADA SEGUNDO, ES DECIR 13.800.000.OOO MILLONES DE LITROS POR MINUTO, QUE SUMADOS AL ENORME VOLUMEN DE SEDIMENTOS QUE ARRASTRAN LAS AGUAS PUEDE SERVIRNOS PARA COMPRENDER SU PAPEL EN LOS GRANDES CICLOS GLOBALES BIO GEO QUÍMICOS Y EN EL CLIMA MUNDIAL.
ADEMÁS DEL RÍO AMAZONAS, CON SUS MÁS DE 6.800 KILÓMETROS DE LONGITUD, SU AMPLIA RED HIDROGRÁFICA INCLUYE ONCE TRIBUTARIOS CON LONGITUDES SUPERIORES A 1.000 KMS.

DE ESTAS Y OTRAS CONDICIONES SE DERIVAN LOS MÚLTIPLES SERVICIOS AMBIENTALES QUE LA AMAZONÍA BRINDA PARA LA VIDA EN EL PLANETA, ENTRE LOS QUE DESTACAN: LA REMOCIÓN DE CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA, EL CONTROL CLIMÁTICO, LA FIJACIÓN DE CARBONO, LOS CICLOS DE NUTRIENTES Y DEL AGUA, EL HÁBITAT DE MILLONES DE ESPECIES Y LA DIVERSIDAD DE PAISAJES.
EL GRAN ECOSISTEMA AMAZÓNICO ALMACENA ALREDEDOR DEL 10% DEL TOTAL DE CO2 QUE NO ESTÁ EN LA ATMÓSFERA; ESTUDIOS INDICAN QUE UNA HA DE BOSQUE ES CAPAZ DE FIJAR HASTA 170 TONELADAS DE CO2 ATMOFÉRICO. AUNQUE NO ESTÁ TOTALMENTE CLARO SE ESTIMA QUE ES RESPONSABLE DE RETENER LA MAYOR PROPORCIÓN DE HUMEDAD AMOSFÉRICA QUE LUEGO SE TRADUCIRÁ EN LAS LLUVIAS QUE BAÑAÑ EL CONTINENTE.

AHORA BIEN, HABLAR DE LA AMAZONÍA VENEZOLANA PASA POR DEFINIR EL O LOS CRITERIOS QUE SE UTILIZARÁN; ASÍ PODEMOS IR DESDE LOS CERCA DE 53.000 KM2 CORRESPONDIENTES AL CRITERIO HIDROGRÁFICO, QUE ENMARCARÍA LA PORCIÓN SUROCCIDENTAL DEL ESTADO AMAZONAS, DRENADA POR LOS RÍOS CASIQUIARE, GUAINÍA Y NEGRO, A LOS MÁS DE 430.000 KM2 DEL BIOMA AMAZÓNICO, EQUIVALENTES A LA PORCIÓN SUR DEL ORINOCO, INCLUYENDO SU DELTA; EN CONSECUENCIA SU CARACTERIZACIÓN VARIARA DEPENDIENDO DEL TERRITORIO QUE SELECCIONEMOS.
A LOS FINES DE ESTA OCASIÓN, HE CONSIDERADO AL TERRITORIO DEL ESTADO AMAZONAS COMO LA REFERENCIA DE LAS REFLEXIONES QUE SIGUEN.

SE ENTIENDE LA AMAZONÍA COMO UNA REALIDAD EN CONTINUO PROCESO DE TRANSFORMACIÓN. YA MENCIONAMOS LA MILENARIA TRADICIÓN DE OCUPACIÓN HUMANA QUE EVIDENCIAN LOS ESTUDIOS; EN ELLOS SE SEÑALA QUE AL MENOS EL 15% DE LOS BOSQUES DE TIERRA FIRME TIENEN ORIGEN ANTRÓPICO, CON TODO LO QUE ELLO SIGNIFICA COMO INDICADOR DE SUSTENTABILIDAD EN LOS PROCESOS TRADICIONALES DE OCUPACIÓN DEL TERRITORIO.
EN VIRTUD DEL ELEVADO VALOR ECOLÓGICO Y CULTURAL, DERIVADO DE LA DIVERSIDAD, LA AMAZONÍA SE ENTIENDE A LA VEZ COMO UN ESPACIO ESTRATÉGICO Y DE VARIADOS MODOS VULNERABLE.

AUNQUE EN GENERAL, MANTIENE UN ALTO NIVEL DE CONSERVACIÓN AMBIENTAL SE EVIDENCIA UN DETERIORO PROGRESIVO, PRODUCTO DE LAS ACTIVIDADES HUMANAS, ENTRE ELLAS: LA DEFORESTACIÓN CON DIFERENTES FINES, QUE INCLUYEN EL COMERCIO DE MADERA; LA AGRICULTURA INDUSTRIAL DE GRAN ESCALA ASOCIADA AL MONOCULTIVO, INCLUYENDO AQUELLOS CULTIVOS ILÍCITOS; LA COLONIZACIÓN Y LA OCUPACIÓN URBANA NO PLANIFICADA; LA MINERÍA EN SUS DIVERSAS MODALIDADES QUE INCLUYEN LA EXTRACCIÓN DE RECURSOS ENERGÉTICOS; LA GANADERÍA EXTENSIVA Y LA CONSTRUCCIÓN DE GRANDES OBRAS DE INFRAESTRUCTURA, ESPECIALMENTE CARRETERAS Y REPRESAS PARA LA GENERACIÓN HIDROELÉCTRICA.
PARA EL ESTADO AMAZONAS VENEZOLANO ESTAS ACCIONES REFERIDAS, SALVO LA MINERÍA ARTESANAL Y DE PEQUEÑA ESCALA, AMBAS ILEGALES, SON INCIPIENTES Y AÚN PARECEN NO CONSTITUIR SITUACIONES PROBLEMÁTICAS.

MENCIÓN APARTE MERECE LA COLONIZACIÓN, EN DOS VERTIENTES, UNA LA DE LOS MINEROS EN TERRITORIOS INDÍGENAS Y OTRA DE LOS INDÍGENAS EN LA CIUDAD. AMBAS CONSTITUYEN CAMPOS DE INVESTIGACIÓN PRIORITARIOS.

SE EVIDENCIA UNA CRECIENTE PRESIÓN SOBRE LOS COMPONENTES NATURALES DEL ECOSISTEMA, ASOCIADA AL MERCADO GLOBAL DE MINERALES Y PRODUCTOS AGRÍCOLAS, ORIENTADA A LA GENERACIÓN DE RIQUEZA MATERIAL EN TANTO PREVALECE LA NOCIÓN MERCANTIL SOBRE LOS RECURSOS, QUE LOS TRADUCE EN DINERO Y QUE OBVIA LAS CONSECUENCIAS ECOLÓGICAS Y SOCIALES DE LAS ACCIONES QUE SE ADELANTAN EN CUALQUIER ESCALA.
LO ANTERIOR SURGE DE VERIFICAR QUE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS NACIONALES PARA LAS DISTINTAS AMAZONÍAS TIENEN UNA GÉNESIS SECTORIAL, DE CARÁCTER ECONOMICISTA, MUY ALEJADAS DEL ENFOQUE INTEGRAL – ECOLÓGICO REQUERIDO PARA SU CONSERVACIÓN DINÁMICA, ES DECIR AQUELLA QUE INTEGRA LA PRESERVACIÓN DE LOS ESPACIOS QUE LO AMERITEN CON LA RESTAURACIÓN DE LOS ESPACIOS DEGRADADOS, LA AMPLIACIÓN DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Y TRADICIONAL Y LA UTILIZACIÓN SOSTENIBLE QUE GARANTICE BENEFICIOS JUSTOS Y EQUITATIVOS PARA LAS POBLACIONES LOCALES. BENEFICIOS QUE DEBEN RESPONDER DE MANERA URGENTE A LA CONSTATACIÓN DE QUE ES EN LOS TERRITORIOS AMAZÓNICOS DONDE ENCONTRAMOS LOS MÁS BAJOS INDICADORES DE BIENESTAR EN CADA UNO DE LOS PAISES QUE CONFORMAN LA AMAZONÍA.

LA REGIÓN AMAZÓNICA, PARTICULARMENTE LA AMAZONÍA VENEZOLANA, SE ENCUENTRA HOY CON UN CONTEXTO DE AMENAZAS VINCULADAS A FUERTES INTERESES POLÍTICOS Y ECONÓMICOS DIVERSOS, BASADOS EN VISIONES CORTOPLACISTAS QUE PRIVILEGIAN EL DINERO FÁCIL PRODUCTO DE LA EXTRACCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE RECURSOS MINERALES,ENTRE OTRAS ACTIVIDADES Y QUE PARALELAMENTE SIRVEN PARA AMINORAR O DILUIR LAS EXIGENCIAS SOCIALES DERIVADAS DE LA CRISIS SOCIOECONÓMICA QUE SUFRE EL PAÍS.

ESTA CRISIS ECONÓMICA QUE PODRIAMOS CALIFICAR COMO COYUNTURAL, SE INSCRIBE EN OTRO NIVEL DE CRISIS, ESTA VEZ GLOBAL EN TANTO INCORPORA LAS EVIDENCIAS DE LOS PROBLEMAS AMBIENTALES, SINTETIZADOS EN EL CAMBIO CLIMÁTICO, QUE HA SIDO CALIFICADA COMO UNA CRISIS DE HUMANIDAD, QUE AMERITA SI QUEREMOS SALIR DE ELLA, DE UNA URGENTE Y PROFUNDA TRANSFORMACIÓN DEL ACTUAL MODELO CIVILIZATORIO, BÁSICAMENTE DE LOS “VALORES” Y MODOS DE PRODUCCIÓN, DISTRIBUCIÓN Y CONSUMO DOMINANTES.

ASÍ, ANTE EL FUTURO, SE PLANTEAN DOS OPCIONES GENERALES, LA PRIMERA EN LA LÓGICA CONVENCIONAL CAPITALISTA, QUE ENTIENDE A LA AMAZONÍA COMO PROBLEMA A RESOLVER Y COMO MEDIO PARA ELLO LA MAYOR MERCANTILIZACIÓN DE TODOS SUS ELEMENTOS, INCLUSO DE LAS POBLACIONES TRADICIONALES Y, LA SEGUNDA, QUE ENTIENDE A LA AMAZONÍA DESDE UNA LÓGICA ALTERNATIVA, DESDE UN ENFOQUE ECOLÓGICO ÉTICO, DONDE TODOS DEPENDEMOS DE TODOS. ES LO QUE SE VIENE DENOMINANDO ECOLOGÍA SOCIAL, AMPLIAMENTE DIVULGADA POR EL PAPA FRANCISCO Y OTROS PENSADORES DE LA POST MODERNIDAD.

ESTA ÚLTIMA OPCIÓN, ENTIENDO RECOGE EL ENFOQUE TRADICIONAL PREDOMINANTE ENTRE LOS PUEBLOS INDÍGENAS. ADEMÁS INCORPORA COMO PRINCIPIOS, LA RESPONSABILIDAD COMPARTIDA EN LA GESTIÓN DEL TERRITORIO Y SUS COMPONENTES Y LA PRECAUCIÓN COMO ENFOQUE ÉTICO, POLÍTICO Y  JURÍDICO QUE SE BASA EN LA INACEPTABILIDAD DE LOS DAÑOS POSIBLES.

CONVENCIDOS QUE FRENTE A LA CRISIS ESTÁ LA OPORTUNIDAD, INSCRIBIMOS LA OPCIÓN DE LA SUSTENTABILIDAD PARA LA AMAZONÍA COMO UNA NECESIDAD QUE DEBE SER VISIBILIZADA Y VIABILIZADA.

DESDE ESTA PERSPECTIVA, CONSTRUIR EL FUTURO PARA LA AMAZONÍA IMPLICA GESTIONARLA DESDE EL CONOCIMIENTO Y LA JUSTICIA, CON EL FIN ÚLTIMO DE PROMOVER CONDICIONES DE BIENESTAR SOSTENIBLES. ELLO IMPLICA NO SÓLO OTRA VOLUNTAD POLÍTICA, SINO QUE EXIGE FORMAS DISTINTAS DE VINCULARNOS Y ENTENDERNOS, ENTRE NOSOTROS Y CON EL RESTO DE LOS ELEMENTOS DE LA NATURALEZA. ES AQUÍ DONDE LA VALORACIÓN DEL ROL DE LAS CULTURAS INDÍGENAS ADQUIERE PARTICULAR RELEVANCIA.

SURGE LA PREGUNTA CLAVE: ¿CÓMO PROMOVER EL NECESARIO FORTALECIMIENTO POLÍTICO, ECONÓMICO, CULTURAL Y SOCIAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y NO INDÍGENAS PÁRA HACER FACTIBLE EL PROPÓSITO DE LA SUSTENTABILIDAD?

APUNTAMOS ALGUNAS IDEAS EN ESE SENTIDO:

  • APRENDER DE LA HISTORIA, LA PROPIA Y LA AJENA, PARA EN LO POSIBLE NO REPETIR LOS ERRORES Y SIEMPRE APUNTANDO AL PORVENIR. LO QUE HOY NOS PASA, HA PASADO EN OTROS ESPACIOS AMAZÓNICOS.
  • OTRA EDUCACIÓN, BASADA EN LA ÉTICA  PARA LA VIDA BUENA, PARA LA JUSTICIA Y LA PAZ, ASOCIADA A LOS DERECHOS HUMANOS, A LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y DE LA NATURALEZA.
 
CON ELLO CREEMOS SE PODRÁN ENFRENTAR LOS MÚLTIPLES RETOS VIGENTES; ENTRE ELLOS:

  • SUPERAR Y MEJORAR LA PRESENCIA Y PARTICIPACIÓN POLÍTICA, PARA ATENUAR EL EXCESIVO CENTRALISMO.
  • ASEGURAR LOS DERECHOS SOBRE EL TERRITORIO, TIERRAS Y HÁBITATS.
  •   FRENAR Y CONTROLAR LA EROSIÓN CULTURAL QUE CONDUCE A LA INTERIORIZACIÓN DEL MODELO CULTURAL DOMINANTE.
  • IMPULSAR LA INVESTIGACIÓN Y LA SISTEMATIZACIÓN DE INFORMACIÓN ALTERNATIVA QUE DE SOPORTE CIERTO A LAS OPCIONES SUSTENTABLES, EN PARTICULAR LAS VINCULADAS A LA ECONOMÍA Y A LA CORRECTA IDENTIFICACIÓN DE LAS NECESIDADES PARA EL BIENESTAR.

ESTO CONLLEVA ENTRE OTRAS COSAS A RESOLVER PROBLEMAS COMO LA PRESENCIA DE IRREGULARES EN EL TERRITORIO; LA MINERÍA, EL CONTRABANDO Y EL TRÁFICO Y CONSUMO DE DROGAS; Y PRINCIPALMENTE A SUPERAR LA LÓGICA DEL CAPITAL QUE PARECE INSTALARSE EN LA PRÁCTICA COTIDIANA DE LA GENTE, QUE BIEN PODRIAMOS CALIFICAR DE CAPITALISMO SALVAJE.

PARALELAMENTE ES NECESARIO DECIDIR Y TRADUCIR EN POLÍTICAS PÚBLICAS LA ERRADICACIÓN DE LA MINERÍA ILEGAL, PARA SUSTITUIRLA POR LA MÍNIMA MINERÍA, ESTRICTAMENTE REGULADA Y CON GARANTÍA DE RETORNO DEL BENEFICIO ECONÓMICO DERIVADO DE SU PRÁCTICA, TRADUCIDO EN BIENESTAR SOCIAL SOSTENIBLE.
EL TURISMO ECOLÓGICO, DE BAJO IMPACTO AMBIENTAL Y EN LAS ÁREAS PERMITIDAS POR LA GENTE. CONJUNTAMENTE CON EL MANEJO DE LA BIODIVERSIDAD, LA AGRICULTURA AMAZÓNICA Y LA INVESTIGACIÓN, DEBEN SERVIR PARA DESARROLLAR LAS ECONOMÍAS ALTERNATIVAS QUE DISMINUYAN LA DEPENDENCIA.

POR ÚLTIMO, PROPICIAR LA SUBVENCIÓN EQUITATIVA Y JUSTA DERIVADA POR EL MANTENIMIENTO DE LAS CONDICIONES QUE PERMITEN LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS AMBIENTALES EN EL ÁMBITO NACIONAL Y GLOBAL; ESTE TEMA, A MI ENTENDER, TIENE HOY ALTA FACTIBILIDAD EN TANTO CONSTITUYA UNA POSICIÓN CONJUNTA Y VERIFICABLE DE LOS PUEBLOS Y ORGANIZACIONES INDÍGENAS.

LA ORDENACIÓN AMBIENTAL DEL TERRITORIO, CONSTRUIDA EN CONSENSO, SUPERANDO LOS CONFLICTOS DERIVADOS DE INTERESES PARCIALES, DEBERÍA SERVIR PARA ORIENTAR LAS DECISIONES DE GESTIÓN, EN DISTINTAS ESCALAS, INCLUSO Y DE MANERA PRIORITARIA LO LOCAL, LAS COMUNIDADES.



(*) Presentación realizada en el marco del evento: Foro Social Indígena “Amazonía, Organizaciones Indígenas y Derechos Territoriales: Amenazas y conflictos socio ambientales en el estado Amazonas”.


















No hay comentarios:

Publicar un comentario