miércoles, 22 de noviembre de 2017



ANÁLISIS DE LA VIOLENCIA EN EL ÁMBITO NACIONAL Y LOCAL

Impacto en la juventud de Amazonas, con énfasis en los niños, niñas y adolescentes de los pueblos y comunidades indígenas.

Grace Marcano

En el Marco de la Asamblea Vicarial Anual, realizado en el mes de julio 2017, la consultoría jurídica de la Oficina de Derechos Humanos del Vicariato, abordó el tema de la violencia en el ámbito nacional y local, con énfasis en las consecuencias e impactos para la juventud en Amazonas; a partir de un análisis del Dr. Fermín Mármol García, sobre el tema de la violencia en América Latina y en Venezuela.

Es necesario asumir compromiso pastoral desde cada espacio vicarial, para disminuir el impacto de la violencia en los Niños, Niñas y Adolescentes de nuestra localidad, sobre todo entre los pueblos y comunidades indígenas.

Se debatió en el seno de la Asamblea, la realidad de cada lugar donde hace presencia la Iglesia Católica y se propone lograr acuerdos de acciones concretas en el marco de la misión social laical del Vicariato Apostólico de Puerto Ayacucho. 

Durante la ponencia se compartió algunos aspectos resaltantes de la entrevista del Dr. Mármol, así como soluciones, propuestas y una conclusión.
A continuación se destacan los aspectos tratados:

Aspectos sociales:
  • Las causas de los delitos relacionados con la violencia tienen diversas motivaciones. Por ejemplo, la pobreza no es causa directa de todos los delitos, está más directamente relacionada con hurtos, robos y otros similares.
  • La crisis de valores, la fracturación y descomposición de la familia y el desempleo, si pudieran considerarse causas generales para la violencia y los delitos relacionados con ella.
  • Existe un perfil del delincuente que se impone en nuestros días: personas naturales, menores de 25 años, del género masculino, con adicción a sustancias psicotrópicas y estupefacientes, incursos en la distribución de drogas, poseedor de algún tipo de arma (blanca o de fuego), desertores del sistema educativo e invadidos de gran resentimiento hacia la familia y/o a la sociedad.
  • La persona delincuente requiere de hacerse un “respeto” en el medio donde se desenvuelve. Este respeto se logra a través de la violencia que imprima a los delitos que comete. Para imponer respeto ejecuta la muerte, diversos abusos sexuales, tratos inhumanos, torturas, otros.
Aspectos del Estado:
  • Erradas políticas públicas para combatir la pobreza.
  • Altos índices de impunidad.
  • Deserción escolar de las personas más vulnerables de la sociedad.
  • Déficit de policías en función directa con el apoyo a la ciudadanía.
  • Perfiles inadecuados en el seno de la policía científica.
  • Corrupción en todos los niveles de la estructura policial y de seguridad ciudadana.
  • Establecimiento de Micro Estados como organizaciones para delinquir: Estado de los pranes, Estado paramilitar, entre otros...
  • Hacinamiento en las cáceles y políticas carcelarias que no responden a la realidad actual.
  • Retardo procesal.
  • Violación de los DDHH.
  • Deficiente control de la migración de personas delincuentes de los países fronterizos hacia Venezuela (especialmente de Colombia).
  • Deficiente presupuesto para atacar el delito.
  • Planes de seguridad fracasados.
Soluciones propuestas por el Dr. Fermín Mármol García:
  • Mayor presupuesto y mejores políticas públicas para enfrentar la grave situación de la inseguridad en el país.
  • Aumentar la eficiencia en el área de Inteligencia de los cuerpos policiales.
  • Desconcentración del poder en materia penitenciaria y de protección ciudadana.
  • Acabar con la impunidad.
  • Mejorar las políticas de protección a niños, niñas y adolescentes.
  • Rescatar la meritocracia como estrategia para motivar la superación y la eficiencia en la ejecución de las políticas públicas.
  • Potenciar las instituciones primarias de la sociedad: familia, educación y las iglesias.
  • Promover verdaderamente el desarme de la sociedad.
Conclusión:
  • La lucha contra el crimen y la violencia que se ha generado pasa por: la Unión Nacional, rescatar el valor de la familia y asumir la corresponsabilidad en la situación actual y en lo que deba hacerse para lograr soluciones a tan grave crisis social.
 A partir de la entrevista se generó la socialización del tema de la violencia con la participación de los presentes, tomando en cuenta el contexto de Amazonas.
En este sentido, se consideró que:
  •    La realidad local no está muy distante de la realidad que se presenta a nivel latinoamericano y a nivel nacional.
  • Adicionalmente, en Amazonas se tiene el grave problema de la minería ilegal, que “ajusta cuentas” entre quienes la practican con diversas formas de violencia y con la mayor impunidad. Gran cantidad de jóvenes indígenas y no indígenas, son captados para este “trabajo”, trayendo fatales consecuencias en lo social y en lo cultural.
  • El ser una localidad fronteriza, ha favorecido el desplazamiento de grupos irregulares, quienes ahora tratan de imponer la cultura de la muerte y del delito en territorio nacional, pero sobre todo en territorios indígenas.  
    Asamblea Vicarial 2017

    ¿QUÉ HACER  ANTE LA VIOLENCIA DESBORDADA Y ANTE DELINCUENTES ENVALENTONADOS?

    • Retomar un “tono constructivo y positivo”. Dejar  de hacer “propaganda al delito y publicidad al delincuente”.
    • Transformar los espacios propicios para el delito en terrenos fértiles para la educación integral de los niños, niñas y adolescentes. Modelar conductas ciudadanas. Dejar de ser habitantes y avanzar hacia el ser ciudadano.
    • Potenciar las instituciones socializadoras primarias: entre ellas la presencia de la Iglesia Católica a la que pertenecemos, en nuestras comunidades.
    • Desarrollar programas de prevención y orientación a niños, niñas y adolescentes en los espacios que ocupamos. Fortaleciendo la espiritualidad más que la religiosidad.
    • Estar atentos a las situaciones que presentan los niños, niñas y adolescentes de nuestras comunidades apostólicas de base, parroquias, capillas, y en los diversos espacios donde se desarrolle una acción vicarial, en función de brindar ayuda integral; de tal manera que podamos prevenir la agudización de sus crisis personales y/o familiares.
    • Promover el diálogo y la no violencia con mensajes, encuentros y acciones en modo positivo.
    • Incluir el uso de nuestros medios de comunicación y las nuevas tecnologías de la información para este trabajo, de forma creativa e innovadora en sintonía con los intereses y necesidades de los niños, niñas y adolescentes.
    • Evaluar de forma permanente y sobre la base de los resultados, las acciones y programas emprendidos en esta materia.
    • Coordinar con los departamentos vicariales afines y con entes aliados, para la resolución de situaciones presentadas por niños, niñas y adolescentes de nuestro ámbito de acción.
    • Recordar que la violencia no es una causa general, más bien es una consecuencia de los problemas estructurales que presenta el Estado venezolano, y la débil acción de la sociedad en sus diversas maneras de organización; entre ellas la que nos toca como parte de la Iglesia Católica.
    • Promover el fortalecimiento de la familia desde todas nuestras acciones pastorales.
    • Fortalecer nuestra convicción de que como Iglesia no podemos resolver esta grave situación, pero sí desempeñar un rol importante para contribuir con el menor impacto en nuestros niños, niñas y adolescentes.
    • Fortalecer las organizaciones de base
    • Crear una opción alternativa a la “cultura de la muerte”.
    • Planificar a corto plazo objetivos y acciones concretas.
    • Crear espacios para socializar los procesos y los resultados.
    • Estar claros que no debemos ni podemos suplir las funciones del Estado.
    • Generar diagnósticos contextualizados, que reflejen la realidad que se va a abordar y actualizarlos permanentemente. Esto también permite una mejor organización para el trabajo social.
    • Retomar y renovar el trabajo carcelario.
    • Potenciar y ampliar la escuela de formación de la Pastoral Juvenil, dirigido a formarjóvenes para una nueva sociedad.
    • Favorecer el encuentro con los centros educativos.
    • Finalmente se propone el trabajo coordinado entre las secciones y los departamentos vicariales, para ser más eficientes y menos discursivos

    La iglesia y la sociedad actual requieren de nuevas formas de referencia e interrelación que viabilicen la ética para la vida, desde un enfoque ecológico social.

Asamblea Vicarial 2017

No hay comentarios:

Publicar un comentario