viernes, 12 de julio de 2019


Red indígena promueve acciones en defensa de los derechos humanos y ambientales

Más de 50 personas conforman la Red de Defensores y Defensoras de Derechos Indígenas y de la Naturaleza en Puerto Ayacucho, estado Amazonas, que tiene como objetivo elevar la promoción y la efectividad de la defensa de los derechos humanos, indígenas y del ambiente, mediante acciones de exigibilidad cuya solución permita mejores condiciones de vida.

Esta red nace a raíz de algunos encuentros entre la Oficina de Derechos Humanos del Vicariato de Puerto Ayacucho, líderes de diferentes pueblos indígenas y organizaciones, como: ORPIA (regional), OIPUS y OPUHC (Uwottoja), KUYUNU (Yekuana), OMIDA (mujeres Uwottoja), HORONAMI, (Yanomami), OPIBA (Baré), CHEJÉRUME (mujeres Uwottoja de Manapiare), donde se planteó la necesidad de acompañar, formar y articular a las organizaciones de base, en temas de derechos humanos, indígenas y de la naturaleza, para que a través de ellas, se pueda alertar sobre la sistemática violación de los derechos en cada uno de los municipios del estado Amazonas.

El primer momento en la creación de esta Red, fue la formación de los integrantes que cada organización postuló y la incorporación de otros indígenas que no pertenecían a ninguna organización, como fue el caso de los pueblos Jivi, Warequena y Puinave, pero que ya venían realizando desde cada uno de sus espacios, promoción y defensa de los derechos humanos.

Entre los años 2015 y 2016, se iniciaron las capacitaciones y la reflexión. La Oficina de Derechos Humanos del Vicariato, estableció un convenio con el Centro de Estudios Políticos y Sociales de América Latina (CEPSAL) y el Grupo de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (GTAI) de la Universidad de los Andes-Mérida.

El principal objetivo era formar líderes y facilitadores indígenas para la promoción y desarrollo de políticas interculturales, políticas públicas y fundamentos de los gobiernos interculturales para el fortalecimiento de los territorios; todo esto, para contribuir a la mejor formación de los indígenas en derechos humanos.

Reunión de evaluación y coordinación de actividades 
Estas etapas de formación constaron de diplomados, talleres, mesas de trabajo, conversatorios, foros y reuniones.  Además, contaron con una plantilla de profesores expertos, de reconocido prestigio a nivel nacional y regional, con amplias experiencias en la docencia e investigación y con publicaciones de importancia en diferentes áreas del conocimiento.

En cuanto a la metodología, los expertos proporcionaron a los participantes instrumentos teóricos-prácticos que les permitieran abordar de manera integral, la interculturalidad desde la teoría política, el régimen jurídico, a través de los actuales desafíos que la realidad social y política le plantea a los derechos humanos, indígenas y de la naturaleza.

Los miembros de esta red concordaron que sin formación, organización, alianza y trabajo, no podrán atacar los principales problemas que afectan la vida en sus comunidades tales como; minería ilegal, fuerzas armadas irregulares, escasez de alimentos, abusos de autoridad, irrespeto hacia su cosmovisión, salud, educación propia, territorio, economía, entre otros.

Muchos de los pueblos indígenas en Amazonas, se encuentran sumergidos en una incertidumbre constante, con un alto grado de indefensión a pesar de contar con un amplio e importante marco jurídico en Venezuela, expresado en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela CRBV) en su Capítulo VIII, Ley Orgánica de Pueblos y Comunidades Indígenas (LOPCI), Ley de Diversidad Biológica (LDB), y la Ley de Demarcación y Garantía de los Hábitat y Tierras de los pueblos y Comunidades Indígenas (LDGHTCI).

En el año 2017, inició la fase de estrategias de acción para enfrentar las amenazas, reducir las vulnerabilidades y aumentar las capacidades de cada miembro. La primera medida que tomó esta red de defensores y defensoras fue realizar un Diagnóstico Socio Ambiental Municipal, desde la perspectiva de la Geografía del estado Amazonas.

Esta fue una obra en red, los defensores y defensoras de derechos humanos, indígenas y de la naturaleza, fueron los autores desde cada una de sus realidades en las comunidades, tanto biofísica, demográfica y geoeconómica de sus municipios; acompañados por personas sensibles a las distintas problemáticas que los aquejan, pero “críticos en la identificación de sus causas y combativos en las propuestas de solución” (P. José Bórtolli, 2017; Prólogo del Diagnóstico Socio Ambiental).

La Oficina de Derechos Humanos del Vicariato, apoyó en la publicación de este Diagnóstico Socio Ambiental, y a través, del Geógrafo Héctor Escandell García, en la facilitación, compilación y redacción final de los aportes de cada uno de los grupos indígenas que participaron.

También realizaron un pronunciamiento ante la minería ilegal practicada en el estado Amazonas, derivado del diagnóstico socio ambiental anteriormente presentado, donde rechazaron categóricamente esta práctica en todas sus formas (cielo abierto, subsuelo), minería que no solo erosiona la tierra, sino, la cultura de más de 20 pueblos indígenas que coexisten el estado Amazonas.

Además resaltaron que en este territorio, la actividad minera está prohibida por la Ley, mediante el Decreto Presidencial Número 269 del año 1989, que tiene como finalidad preservar y conservar los recursos naturales que se encuentran en la región, manifiestos en su fauna, flora, cuerpos de agua y ecosistemas, además de la diversidad cultural.

Una de las políticas ambientales por parte del Estado, fue la creación del sistema de Áreas Bajo Régimen de Administración Especial (ABRAE),  donde Amazonas tiene un área ambiental protegida que representa más del 50 % del territorio, donde se contemplan parques nacionales (4), monumentos naturales (19), reservas de biosfera (1), reservas forestales (4), entre otras áreas protegidas.

Por otra parte, la Red ha hecho actividades conjuntamente con otras organizaciones indígenas, instituciones y asociaciones sin fines de lucro, visita a las comunidades, acciones de calle (Día Mundial del Agua), toma de medios para visibilizar las actividades, asesorías jurídicas, entro otras.

Actualmente están trabajando en la creación de una Escuela de Formación Política para el Liderazgo Indígena, que busca contribuir con la formación integral del indígena, a través de un proceso de educación crítica, que contribuya a cambiar la realidad. Además con la misión de constituir un espacio permanente de sensibilización y formación de las luchas indígenas, derechos de los pueblos y de la naturaleza.

Esta escuela de formación contará con indígenas formados y conscientes,  trabajando en la exigibilidad de sus derechos como pueblos y los derechos de la naturaleza, mediante nuevas formas de hacer política.

Pedro Ortiz, coordinador general de la Escuela de Formación aseguró que “la participación ha sido constante, estamos realizando la estructura formal de la Escuela, tenemos una fecha tentativa de apertura que será para finales de julio y donde contaremos con la presencia de muchos pueblos indígenas, tanto del interior como los que están en la capital del estado Amazonas”.


Trabajo de campo en la comunidad La Reforma
Entre las actividades de instalación de la Escuela de Formación Política, está previsto un foro denominado “Los Derechos Indígenas y el Rol del Liderazgo. Visión Crítica”, con expositores locales indígenas y no indígenas. En la programación trimestral está un conversatorio de la situación de salud en el estado Amazonas, una charla sobre el cambio climático y finalmente un  foro de democracia y desarrollo.


No hay comentarios:

Publicar un comentario